Enlaces de accesibilidad

"Es mi máximo orgullo", en libertad manifestante del 11J en Camagüey


La manifestante del 11 de julio de 2021, Reyna Yacnara Barreto Batista
La manifestante del 11 de julio de 2021, Reyna Yacnara Barreto Batista

Reyna Yacnara Barreto Batista ha sido liberada tras cumplir su sanción por participar en las protestas del 11 de julio de 2021 en Camagüey. Ahora, con el deseo de reconstruir su vida, Barreto sueña con emigrar para reunirse con su familia y alcanzar una verdadera libertad.

Getting your Trinity Audio player ready...

Las autoridades cubanas otorgaron la libertad por cumplimiento de sanción a la manifestante del 11 de julio de 2021 en Camagüey, Reyna Yacnara Barreto Batista.

“Todavía no me lo creo. Yo cumplía el 8 de septiembre, pero me mandaron un mensaje que tenía que ir a recoger la libertad. Fui, y no sé qué habrá pasado que me la anticiparon, pero pasó”, dijo en conversación con Martí Noticias.

La joven de 25 años fue condenada a cuatro años de trabajo correccional con internamiento por los cargos de desórdenes públicos y atentado, este último por responder a la agresión de un agente policial durante la protesta popular.

Declaraciones de Reyna Yacnara Barreto Batista
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:58 0:00

El 20 de enero de 2025, en virtud del compromiso del gobernante Miguel Díaz Canel con el Vaticano de liberar a 553 reos, de los que alrededor de 200 fueron participantes de las demostraciones del 11J, la camagüeyana fue excarcelada bajo una licencia extrapenal debido a sus trastornos psiquiátricos que la invalidan de trabajar.

Barreto cuenta actualmente con 25 años y su mayor aspiración es salir del país: “quiero recuperar lo perdido. Todavía no sé cómo hacerlo, pero mi meta irme del país para estar con mi familia y poder estar realmente libre de todo”, recalcó.

Antes de ser encarcelada, la joven se sustentaba de las remesas de sus familiares asentados en España y Estados Unidos.

“Nunca han querido que yo sea una más explotada aquí, con salario mínimo, que al final no me iba a pagar para nada”, declaró.

La joven mostrando su carta de libertad
La joven mostrando su carta de libertad

Relató que cuando salió a la calle aquel domingo de 2021, junto a miles de camagüeyanos, fueron los agentes, uniformados o de civil, los que usaron violencia contra los ciudadanos pacíficos que llenos de euforia pedían mejores condiciones de vida y libertad.

"Si volviera a echar el tiempo atrás, volvería a sentir lo mismo, incluso con los conocimientos que tengo hoy en día, por todo lo que pasé y de hecho yo no me lamento de haber estado presa", relató.

"Sí, la pasé mal, sí sufrí, pero no lo lamento. Estoy orgullosa de ser la persona que soy y de todo lo que aprendí, de todo lo que vi, de todo lo que viví y de todas las personas que conocí. Creo que es mi máximo orgullo”, afirmó.

  • 16x9 Image

    Yolanda Huerga

    Yolanda Huerga nació en Bayamo, Granma, Cuba. Se graduó en Filología y Lingüística en la Universidad de Oriente en 1989. Durante casi 20 años trabajó en el sistema de bibliotecas públicas de la isla. En 2003, fundó junto a otras mujeres el movimiento Damas de Blanco, organización que recibió en 2005 el Premio a la Libertad de Conciencia Andrei Sakharov del Parlamento Europeo. En 2005 viajó a Estados Unidos junto su hijo y su esposo, el poeta y periodista Manuel Vázquez Portal, condenado a 18 años durante la Primavera Negra de Cuba. Desde 2008 trabaja en Miami, en la Oficina de Transmisiones a Cuba, como periodista de Radio Martí. Recibió en 2021 el Premio Burke a la Excelencia Periodística que otorga la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales.

Foro

XS
SM
MD
LG